domingo, 27 de enero de 2013

ENFOQUES ACTUALES EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


ENFOQUES ACTUALES EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Los enfoques actualmente más relevantes en sociología de la educación responden, naturalmente, a las corrientes o teorías fundamentales del pensamiento sociológico. Por lo tanto, aceptan los mismos supuestos sobre el hombre y la sociedad que sostiene cada una de ellas, utilizan el mismo marco conceptual y adoptan similares estrategias metodológicas en la investigación. En lo que sigue vamos a tratar de caracterizar los diferentes enfoques en función de los principales supuestos que les sirven de punto de partida, los aspectos distintivos de su marco teórico y su manera particular de analizar el fenómeno educativo. No pretendemos hacer un desarrollo exhaustivo de estos temas y, mucho menos, dar cuenta de los matices que se producen dentro de cada enfoque. Se trata únicamente de presentar, de modo general, sus rasgos más sobresalientes. Es necesario advertir que el surgimiento y el desarrollo de cada uno de estos enfoques, o teorías como prefieren llamarlos algunos, no es independiente de la problemática social y educativa del contexto social en el cual emergen, ni de la evolución teórica de la propia sociología en ese contexto. Por otra parte, el hecho de que pueden coexistir perspectivas de análisis tan distintas es una muestra irrefutable del pluralismo teórico y metodológico que caracteriza a la sociología contemporánea.
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Este enfoque, actualmente muy crítico y “pasado de moda”, es el que más ampliamente se ha usado en los estudios sociológicos de la educación y ha dominado este campo desde 1950 hasta fines de la década del sesenta. Sus raíces intelectuales están en los trabajos de Spencer, Comte y Durkheim, entre otros. Como sabemos, de todos ellos, el más significativo para la sociología de la educación es Durkheim. Para entender la importancia de este enfoque en aquel momento y su posterior desarrollo es necesario tener en cuenta la particular situación histórico-política de los EEUU en ese momento y la situación de la propia sociología. A comienzos de la década del cincuenta, los EEUU de la posguerra estaban empeñados en lograr la hegemonía mundial, para lo cual se requería una superioridad tecnológica que debía traducirse en superioridad económica, política y militar. El modelo de sociedad que predominaba era el de una sociedad meritocratica, de expertos y democrática. Lo primero implicaba la creencia en que el merito y el esfuerzo personal son los factores decisivos en el logro de una posición en la estructura social; lo segundo implicaba otorgar al conocimiento científico y su aplicación tecnológica un lugar clave en el logro del progreso social y económico, en el marco de una economía de marcado, altamente competitiva; lo tercero suponía la valoración de los principios básicos de la vida democrática. Para lograr la realización de todos estos ideales y principios, era necesario desarrollar una educación formal que respondiera a las exigencias que planteaba tal modelo. En consecuencia, se puso en el sistema educativo una confianza sin límites y se volcó un enorme esfuerzo financiero en el desarrollo de la educación y la investigación científica. Se produce con esto una gran expansión de la educación y creciente demanda de mayor formación sistemática por parte de sectores cada vez más amplios de la población. En lo que respecta a la teoría sociológica, esta disciplina adquirió en los EEUU un matiz marcadamente empirista, debido, en parte, a su afán por lograr un estatus científico, como ya lo habían logrado la economía y la ciencia política. Esta sociología ingresa en el campo de la educación y da lugar a una considerable producción de conocimiento científico. Como vimos antes, el trabajo de Personas tuvo gran importancia para la institucionalización de la sociología de la educación como disciplina científica. a) supuestos fundamentales: la sociedad es un sistema y como todo sistema, la sociedad solo puede ser comprendida en términos de las interrelaciones entres sus partes. b) marco teórico: el sistema tiene límites definidos que los distinguen de su entorno. El sistema social es, además, un sistema abierto, recibe influencias de su entorno y, a su vez, actúa sobre él. c) tema de interés: las pautas de acción que constituyen los componentes estructurales de la sociedad y las funciones que cumplen las organizaciones sociales para satisfacer las necesidades sociedades.
Los funcionalismos
 La evolución histórica del funcionalismo en sociología de la educación diferencia tres tendencias análisis sociológico de la educación, funcionalismo tecno económico, funcionalismo reformista y funcionalismo critico.


Fuente: http://mlonginos.multiply.com/journal/item/2/ENFOQUES-ACTUALES-EN-LA-SOCIOLOGIA-DE-LA-EDUCACION

No hay comentarios:

Publicar un comentario